UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CUERNAVACA

Publicaciones Selectivas de Alumnos de UPN

XI REUNIÓN NACIONAL DE LA RED-EPJA.
“Pensar en el desarrollo social y la educación de personas jóvenes y adultas en el México actual”.
INTRODUCCIÓN.
El siguiente ensayo pretende dar una visión de los aspectos más sobresalientes abordados de manera cronológica y sistemática en la reunión mencionada, con una perspectiva particular.
El lema de la reunión XI parecerá para muchos obvio en una red de este carácter, pero es una realidad tangible el descubrir que en la actualidad la Licenciatura en Intervención Educativa se encuentra plagada de sujetos que no tienen un visión real de cuáles son los alcances y limitaciones de la profesión, y por qué no mencionarlo, en algunos casos se tienen un desconocimiento parcial del perfil de la misma, limitando la LIE a un perfil meramente docente.
 Es posible señalar que las reuniones de este tipo son un verdadero potenciador en los alumnos pues la perspectiva Holística en que se aborda la carrera, proporciona una explosión de ideas en los participantes, desde la comparación de proyectos y planes de trabajo, hasta la vinculación con personas afines en cuanto a perspectiva laboral y líneas de acción y porque no decirlo futuros colegas, pero también significa abrir los ojos más a ya de lo que la gran mayoría piensa de la LIE, no es un formación lineal de profesionales con el perfil de “repuestos de maestros” y es que a pesar del amplio perfil profesional la limitante siempre es una constante “quedarse la plaza de su papá”, cuando el fin real persigue un objetivo casi altruista,  que cada profesional y estudiante piense y trabaje en las líneas de acción futuras que lo llevaran a realizar su labor profesional , el desarrollo social  por medio de la promoción y la educación integral de personas jóvenes y adultas.
1.-EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
Es posible establecer que la educación en todos sus aspectos y campos es la piedra angular para lograr un desarrollo social, pero ¿qué implicaciones tiene esta afirmación? La educación debe tener la cualidad de ser multidimensional, adaptable y sobre todo que responda y sea coherente con el contexto, para que sea posible traducirla en un desarrollo integral, que a su vez tome en cuenta ciertas implicaciones de los sujetos (necesidades, inquietudes, etc.).
Todos los sujetos sociales tienen como uno de sus propósitos el lograr un desarrollo social y colectivo, que se puede expresar en obtener un nivel de vida que le permita su propio desarrollo como persona y el de sus iguales, como profesionales en formación de la LIE, debemos considerar que a pesar de que existan situaciones de rezago educativo y de desarrollo en  nuestra acción o con los sujetos a trabajar, siempre debemos tener en consideración las siguientes aseveraciones:
     Toda persona es culta: todos los sujetos que se encuentran en proceso de interacción social, tienen en su saber conocimientos básicos y previos que le ayudan a sobrevivir, que son transmitidos, que ayudan a alcanzar los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.
     Los sujetos siempre tendrán resistencia al cambio, pero existe en ellos una disponibilidad y compromiso para lograr un desarrollo integral y sustentable en beneficio, ya sea  personal o colectivo.
     En toda acción de intervención siempre se debe partir de un diagnostico previo, oportuno y real.
     Las acciones de intervención deben partir de las necesidades que surjan del diagnostico.
     Atender las necesidades sociales reales y no las urgencias.
     Tener un amplio conocimiento del contexto, los sujetos y sus necesidades.
     Conocer los potenciales agentes de cambio que ayudan a nuestra profesión, las autoridades pertinentes, programas y proyectos, entre otros,  así como el proceso de labor y de incidencia.

Es entonces que la educación como un cambio social de la realidad opresora ante una sociedad oprimida y desde la perspectiva de un interventor se refleja en la respuesta de tres preguntas ¿Qué necesitan? , ¿Qué quieren? Y ¿Qué se lograra desarrollar?, con un enfoque de promoción del desarrollo, que no caiga en el paradigma del asistencialismo.
Debido a este carácter de asistencia, es que las personas beneficiarias lo perciben como una dadiva o una limosna que el gobierno o las instancias proporcionan, por ello es que a través de la investigación acción participativa (IAP) se debe de concientizar a los sujetos o grupos vulnerables de que es un derecho inapelable que el estado  deberá proporcionar como una de sus principales líneas de acción en este enfoque del que antes partimos me refiero a el enfoque de desarrollo.

2.-PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS CON PERSONAS JOVENES Y ADULTAS, CONTRIBUCIONES AL DESARROLLO SOCIAL.
Los proyectos socioeducativos se deben entender como las acciones que impulsan el desarrollo social, pero ¿en qué medida?
Existen algunas características en los procesos de desarrollo que pueden ser limitante para el mismo, consideraciones como la convergencia de enfoques que responden a un desarrollo global sustentable, que a su vez no es coherente con la dinámica local y particular de los sujetos, su contexto, necesidades y en ocasiones con la propia visión de desarrollo.
Por esta razón es que al atender a las necesidades reales de un grupo social especifico se debe discernir entre lo global y lo local, cuestiones que los programas y proyectos que dejan fuera las necesidades básicas y particulares de la sociedad como ente colectivo pero no necesariamente global.
El desarrollo entendido desde una perspectiva de comparación, medición e imitación del desarrollo propio de países de primer mundo, arrastra a los sujetos involucrados en la intervención de la realidad a prácticas que no atienden cuestiones esenciales como la consideración del contexto, características sociales, características políticas así como una relación de conocimiento mutuo entre el sujeto colectivo social y el potencial transformador de su realidad (interventor educativo).
Otros factores que limitan el progreso colectivo, son de tipo burocrático, problemas de  índole metodológica que lleva a los interventores por caminos que no promueve el compromiso ni la participación de la sociedad
“HABLANDO DE NECESIDADES, EL AMBITO LOCAL QUEDA SOFOCADO ANTE EL AVASALLANTE PODER DE LA GLOBALIDAD”
Las generaciones actuales responden en diferentes ámbitos y a dinámicas hegemónicas de desarrollo, que en ocasiones por su carácter global y capitalistas repercuten en efectos negativos, un ejemplo claro de esto es la producción de jitomate transgénico tratado en EUA y el mismo tipo de producción en MÉXICO, mientras en el país vecino esto se traduce en comida, capital local y transnacional, producción y mas; Para México solo significa contaminación de tierras, extinción de pequeños productores, daños a la salud, explotación del agua y demás repercusiones de retroceso en los procesos de desarrollo. 
Una de las estrategias de acción de la Intervención Educativa en la actualidad es la concientizar a  la sociedad de su realidad y es en este que hacer que la labor de aterrizar un dialogo entre los procesos globales pero teniendo en cuenta que la sociedad se conforma por sujetos colectivos, entendidos como un ente formado por diferentes personas, diferentes sectores de la sociedad y de acuerdo a su extensión incluso es posible considerar a países, estados, etcétera como sujetos colectivos que en conjunto logran un desarrollo integral, el cual es muy difícil de alcanzar de manera individual.
De acuerdo con Bertha Salinas es posible decir que, el gobierno implementa diferentes programas y proyectos que pretenden un desarrollo social, pero éste no es posible totalmente debido los siguientes puntos:
     Los programas y proyectos tienen un carácter de asistencia social.
     Se ve a los sujetos como entes individuales.
     Nos se establece un desarrollo colectivo, como seguimiento a los procesos de apoyo individual.
     Carencia de un interventor (transformador).
     Falta de participación por parte de los beneficiarios.
     Entre otros.
Los alcances de la labor de la LIE podrán ser potenciados una vez que los programas, proyectos y diferentes líneas de acción atiendan a la atención de sujetos colectivos, a su vez inmersos en contextos sociales donde también exista un ambiente de colectividad.
Donde lo primordial es el descubrir los seudoprogramas  de asistencia pública entregan “limosna” a la sociedad que se crea un efecto paternalista  que repercute en dependencia de efectos negativos y donde la pobreza se entiende de mejor manera como una desigualdad y una mala repartición del capital y las oportunidades de acceder a él.
Los personajes políticos no realizan ningún tipo de cambios en beneficio integral de la sociedad pero en concordancia  con los panelistas también es posible señalar que no existe un panorama claro sobre  los medios y espacios para desarrollar los proyectos alternativos, lo cual es expresado en nuestra realidad como la necesidad de una conexión entre el campo  laboral ya existente y los futuros interventores de nuestra profesión.
Existen acciones en marcha que responden al enfoque de desarrollo, con una clara investigación acción participativa, corresponsabilidad, partiendo de un diagnostico socioeducativo concientización y demás elementos que propician en verdadero cambio positivo en la realidad y a continuación se mencionan brevemente:
     Un grupo de mujeres en Yucatán utilizaron el suelo para la producción de diversos tipos de siembra según la temporada y con una repartición equitativa, entre los productos obtenidos con esta labor de intervención se resalta: la consideración de siembra que será cosechada varias generaciones adelante; Compromiso, repartición de responsabilidades, productividad, apoyo económico además de una mejora visible en su calidad de vida.
     Otro proyecto de trabajo se realizo con  sujetos de la sierra, que estaban desaprovechando el espacio territorial e incluso era explotado por otros actores ilegales: en este caso el proceso de intervención holístico permitió un desarrollo con características similares al antes mencionado, salvo que en este caso se resalta el apoyo y la presencia de INDESOL organización que acepto y capto la iniciativa y posteriormente potencio por medio de recursos.

3.-APORTACIONES DE LA EPJA AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS.
EPJA Y DESARROLLO SOCIAL.
Partiendo de la lógica de desarrollo social integral es que se puede sustentar una visión de promoción desde abajo que genere una sociedad en interacción continua (sujetos colectivos), que pueda ir en contra del desarrollo planteado en el enfoque neoliberal y sus generalidades que curiosamente atienden solo a urgencias particulares.
Como interventores se puede decir que existe un repertorio de grupos vulnerables que requieren de acciones adecuadas, viables y con un seguimiento adecuado grupos como jóvenes en situaciones de desventaja social, personas de la tercera edad, así como sujetos que pueden encontrarse sin acceso a la educación por diversos motivos, entre otros.
Es con estos sectores en rezago que las líneas de acción se deben focalizar, tomando en cuenta que a pesar de que los programas gubernamentales se dirigen a ellos no siempre responden a las necesidades básicas, atendiendo urgencias que crean en la población atendida una dependencia asistencial, es decir una visión paternalista del estado.
Nuestra labor es la sugerencia y propuesta de acciones que lleven a la promoción y adecuación de estos recursos, según el enfoque de desarrollo y la investigación acción participativa misma.
El interventor por su parte y compromiso deberá iluminar el valor de lo ya existente en situaciones de atraso en el desarrollo (valores, iniciativa, prácticas, etcétera) para formar en los sujetos colectivos un reconocimiento y aceptación que a su vez propiciara un vínculo muy cercano entre los sectores vulnerables y el transformador social.
El interventor es el grane principal  en la gran maquinaria que es el proceso de liberación de  oprimidos ante los opresores socialmente hablando, con la educación integral como combustible.
Hablando de desarrollo un aspecto que no se debe perder de vista es la priorización de las necesidades y la propuesta para cubrirlas, en la mayoría de los casos los sujetos en situaciones vulnerables son consientes de su situación y por ello es que ellos son quienes tienen las respuestas más eficaces como líneas de acción y quienes determinan el grado de importancia de las necesidades que quieren se atiendas, aspectos que jamás debe perder de vista en su labor el Licenciado en Intervención.
La economía juega un papel decisivo en el desarrollo ya que es la principal demanda de la población, pero desde nuestro qué hacer  se deberá ser parte del grupo “sentir” su necesidad, concientizar de los beneficios reales del cooperativismo y la colectividad para generar así en los sectores en desventaja un compromiso personal y social para y con el contexto impulsando un avance social tangible.
Pero es de esta realidad que se debe ver a la pobreza como la mala repartición o la inequidad de acceso a los recursos, pero también es una desigualdad de acceso a las herramientas que potencian el desarrollo, mismo que significa un avance en la calidad de vida, incluyendo aspectos de desarrollo tanto social como económico.

3.1.- CONVERGENCIA Y SOCIALIZACIÓN DE APRENDIZAJES Y REFLEXIONES.
En este punto se planteo la relación que los proyectos de las diferentes partes del país tienen, los enfoques y metodologías que los interventores abordan en su labor, comparando procesos y resultados, fue posible rescatar aspectos fundamentales como:
     Compromiso compartido entre beneficiarios e interventor.
     Impulso a proyectos con necesidades fundamentales.
     Distinción entre necesidades y urgencias.
     Demanda social en función de la falta de ingresos económicos.
     Concientización de la sociedad.
     Promover una educación que parta desde los derechos humanos.
     Extender el enfoque de desarrollo integral y el concepto de sujeto colectivo.
     Ser consientes de los alcances y limitaciones en el proceso de intervención.
     Entre otros factores no menos importantes.

4.- PUNETES DE VINCULACIÓN Y PROPOSICIÓN DE ACCIONES EN LA EPJA.
En este punto se resalta la necesidad de la Universidad Pedagógica por acotar el trecho entre sedes y es que surgió un “hambre” por parte de los futuros interventores de Morelos por conocer acciones, actividades, proyectos, ofertas, derechos, oportunidades, capacidades e incluso por conocer las necesidades mismas de la UPN.
Crear un dialogo con los directivos y con otros alumnos que les permita una interacción y como se ha manejado, que la colectividad multiplique las competencias necesarias para crecer como estudiantes de la LIE.
Se expreso de manera reiterada la revisión del perfil de los formadores de formadores, ya que en la cohesión del perfil y el profesional reside una labor docente de calidad y que responda a las necesidades profesionales, para no caer en prácticas que minimicen las posibilidades de desarrollo de competencias, teniendo en cuenta que los sujetos en formación dentro de la LIE son sujetos colectivos con necesidades particulares pero afines entre sí, sujetos inmersos en un contexto sociocultural con ventajas y desventajas que se sienten y se palpan dentro del aula, atendamos a estas necesidades como una prioridad, lejos de socavar las potencialidades de cognitivas, por meras suposiciones sin fundamento.

5.- CONTRALORIA SOCIAL.
Se entiende como el ejercicio de control, seguimiento, petición de cuentas, propuestas, etcétera así como la vigilancia social de los procesos referentes al desarrollo social, acciones que son de orden público es decir las líneas de acción que el Estado toma para impulsar el desarrollo de la población.
Este acto de incidencia civil no solo está implícito en las necesidades que tenemos como ciudadanos, pues se encuentra de manera explícita en diferentes documentos  como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la  Ley general de desarrollo Social, la Ley de Acceso a la Información y la Ley de Planeación por mencionar algunas.

 CONCLUSIÓN.
En el cierre de este documento diré que desde primeras nociones de intervención educativa que surgen del pensamiento de Lewin con la IAP y el nexo que sostiene entre la investigación y la acción, observada y sustentada en estudios llevados a cabo con grupos religiosos, analizando el contexto, categorizando prioridades y evaluando, podría incluso considerarse como un enfoque de “Desarrollo Social”  adelantado a su tiempo, hablando en materia de Intervención Educativa es posible para mi concluir que en la actualidad el Interventor Educativo cumple la función de promotor y facilitador del desarrollo de una conciencia de colectividad critica de la realidad y de esta manera combatir la injusticia de distribución de recursos y oportunidades de mejora en la sociedad actual y dar un poder participativo a los grupos y a sus miembros, desde un enfoque más epistemológico es posible decir que permite a los sujetos a  “APRENDER A APRENDER”.
En este punto la labor de los Licenciados en Intervención Educativa no cobra la importancia  que debería como herramienta en el desarrollo real y tangible de una sociedad, pues carece de una difusión y compromiso adecuados tanto de parte de la sociedad en rezago como de los profesionales, a pesar de que considera todo hecho social de importancia como una respuesta de la sociedad a necesidades éticas, políticas y epistemológicas de los sujetos según el “triángulo de Foucault” (Flynn, 1988), esto se convierte para el interventor en una labor de vital importancia social pero con poco valor social, una paradoja en nuestra labor.
Jehudy Nureyev Escobar Gutiérrez
5° Semestre EPJA LIE UPN Sede CUERNAVACA
Todas las actividades se llevaron a cabo en el CREFAL, Av. Lázaro Cárdenas No.
525, Colonia Revolución. Pátzcuaro, Michoacán, México. C.P. 61609, del 18 al 21 de Octubre del 2010.